Refrescos, papitas y golosinas quedan prohibidas en las cooperativas escolares

Los centros educativos ya no podrán ofrecer a la hora del recreo productos ultra procesados y con altos índices de grasas, azúcar o químicos, tales como refrescos y bebidas azucaradas, incluidos jugos industrializados, así como con contenido de cafeína; botanas fritas y empaquetadas, como papas fritas y otros snacks; dulces y confitería con alto contenido de azúcar y alimentos con sellos de advertencia conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-051.

Redacción La Audiencia 20-03-2025 / 12:43:31






México es uno de los países con mayor obesidad en el mundo. En 2022, ocupaba el quinto lugar en obesidad a nivel mundial. En la actualidad, 48 millones de niñas, niños y adolescentes padecen sobrepeso y obesidad en América Latina, de los cuales, 14.3 millones se encuentran en México.


Ante las elevadas tasas de obesidad, malnutrición y baja calidad de la alimentación de menores, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado informó que el 29 de marzo entrará en vigor la medida que prohíbe la venta de comida chatarra en las escuelas del país.


Empresas que venden alimentos de bajo valor nutrimental y con alto contenido calórico, aceptaron sumarse a la Estrategia Nacional de Vida Saludable, por lo que dejarán de vender alimentos chatarra en cooperativas escolares.


Coca-Cola sale de las escuelas

Aunque durante muchos años se mantuvo una disputa legal por la venta de la poderosa refresquera en los planteles educativos. La semana pasada Coca-Cola hizo público el compromiso de no vender refrescos para ajustarse a los lineamientos y sumarse a la estrategia de vida saludable.


La estrategia nacional “Vive saludable, vive feliz” atenderá la salud de 12 millones niños y niñas que estudian en 90 mil 832 primarias públicas del país y con la que se impulsará la cultura de la prevención fomentando la alimentación saludable, actividades físicas y detección oportuna de enfermedades visuales y bucales.


De acuerdo con el Atlas de riesgos para la nutrición de la niñez en México, publicado por la ONG Save the Children y el Centro de Excelencia e Innovación para los Derechos y Oportunidades de la Niñez (CEIDON), la obesidad entre niños de cinco a 11 años se duplicó en los últimos 20 años, pasando del 9 por ciento en 1999 a 17.5% en 2023, que hace que al menos 16 millones de menores de 19 años padezcan obesidad, de acuerdo con esta investigación.

Redacción La Audiencia