
Personas en situación de calle protestan en la CDMX
Si hay personas que padecen los problemas estructurales y sistemáticos de la sociedad son las personas en situación de calle, es decir, aquellas que no cuentan con una vivienda digna, ni servicios básicos.
Este martes, un grupo de activistas llamado “Mi Valedor” (una organización no gubernamental que ayuda a personas en situación de calle) convocó a la ciudadanía a participar en una marcha pacífica por los derechos de las personas que viven en una situación extrema.
Bajo los lemas y denuncias en la marcha se decía: "¡Que no se caiga la situación de calle!", “Policía turística, la que más los agrede, porque dan una mala apariencia”,“Para el derecho a la identidad, sobre todo que básicamente cualquier trámite nos piden un comprobante de domicilio, que es un obstáculo infranqueable”, exigieron que se les trate con dignidad y que el estado les escuche.
Esta movilización pacífica se dio en el “Día Internacional de las Personas en Situación de Calle”, hace 18 años, entre el 19 y el 22 de agosto, sucedió una masacre en Sao Paulo, Brasil. 15 personas sin hogar fueron golpeadas en la cabeza y otras asesinadas. Según los datos de las autoridades, siete murieron y ocho acabaron muy malheridas.
Hay reportes de prensa que hablan incluso de más muertos. Desgraciadamente, este es solo un caso de un montón que pasan en todo el mundo contra la gente que vive en la calle.
Según el Conteo de Personas en Situación de Calle de la Ciudad de México 2023-2024, hay 1 mil 124 personas en situación de calle y esto representa un aumento del 20% en comparación al año anterior que se contabilizaron 932 personas; sin embargo, organizaciones civiles aumentan la cifras a 30 mil.
La situación es muy dura: la mayoría de personas en esta situación se concentran en la alcaldía Cuauhtémoc, además la mayoría son hombres, tienen discapacidades y enfrentan pobreza extrema, violencia y discriminación todos los días.
Lo que piden es claro y justo: oportunidades de trabajo, acceso a las instituciones “públicas” para poder tramitar documentos oficiales, acceso a la salud y un lugar digno para vivir, porque ellos y ellas también son ciudadanos con derechos.
En este contexto hay proyectos como "Mi Valedor" que les tiran paro a las personas en situaciones extremas. Les ofrecen trabajo, apoyo psicológico y hasta un techo. Además, nos demuestran la humanidad que hemos perdido como sociedad al creer que las personas en situación de calle son "un caso perdido".
Historias como la de Don Erasmo, que después de 40 años en la calle ahora tiene un cuarto, demuestran que con oportunidades reales la inclusión es posible. Su mensaje es de esperanza: “no hay que darse por vencido, hay que seguir luchando por salir adelante”.