¡Para todo mal y para todo bien! El Mezcal Mexiquense ya tiene su acta de nacimiento oficial
Imagina que tu bebida favorita, la que ha estado en las fiestas y consuelos de tu familia por generaciones, por fin recibe su diploma oficial. El 21 de noviembre de 2025, el Diario Oficial de la Federación publicó algo histórico: la Denominación de Origen (DO) para el Mezcal del Estado de México.
El mezcal que se produce en 15 municipios del sur del Estado de México es único, auténtico y tiene un sello de calidad que solo esas tierras pueden dar.
Los 15 municipios con superpoderes son: Almoloya de Alquisiras, Amatepec, Coatepec Harinas, Ixtapan de la Sal, Luvianos, Malinalco, Ocuilan, Sultepec, Tejupilco, Tenancingo, Tlatlaya, Tonatico, Villa Guerrero, Zacualpan y Zumpahuacán.
No todo el Estado de México puede usar el nombre. La DO protege y distingue a la producción de estos 15 pueblos, donde el agave y el saber hacer se combinan para crear el elixir que nos hace gozar.
Si tu mezcal es de alguno de estos lugares, sabes que estás tomando pura esencia mexiquense.
El "Factor Wow" del Mezcal Mexiquense es que no es solo mezcal, es mezcal con personalidad, y se distingue por tres pilares:
Sustentabilidad de raíz: Mientras en otros lugares solo se cosecha, aquí hay un programa fuerte llamado "Plantaciones Sustentables".
Se han sembrado más de 750 mil plantas de agave. Esto significa que piensan en el futuro.No se agota el recurso, se cuida el medio ambiente y se genera empleo verde.
Calidad de campeonato: Este no es un secreto a voces. Productores de municipios como Coatepec Harinas y Malinalco ya han ganado medallas en concursos internacionales.
Su calidad ya está siendo reconocida más allá de nuestras fronteras, poniendo en alto el nombre de México.
Esencia cultural única: Este es el ingrediente secreto. El conocimiento para hacer este mezcal no viene de un libro, viene de generaciones de maestros y maestras mezcaleras que han heredado las técnicas. Cada botella contiene historia, tradición y el alma del sur de la entidad.
Sin embargo, Oaxaca sigue siendo líder, y está bien. Para hablar de mezcal es imposible no mencionar a Oaxaca, que produce más del 90% del mezcal nacional.
Pero aquí está el punto clave: la DO del Mezcal Mexiquense no viene a competir, viene a enriquecer.
Pensemos en la gastronomía mexicana: tenemos muchos moles, muchos tipos de tacos, y cada uno es valioso y delicioso. Lo mismo pasa con el mezcal. Que Oaxaca sea el gigante le da visibilidad al mezcal en general, y la llegada del Mexiquense demuestra la inmensa diversidad que existe en el territorio mexicano.
Le muestra al mundo que el sabor del agave cambia con la tierra, el clima y las manos que lo trabajan.
¿Por qué nos debe alegrar esto a todos, incluso a los que no tomamos mezcal?
Se produce más producto nacional de calidad y esto fortalece la economía local y nacional. Al tener un sello de calidad, el mezcal mexiquense puede llegar a mercados internacionales con un valor agregado, atrayendo más divisas al país.
Se refleja la riqueza y variedad de México, cada DO es como una pieza de un mosaico gigante que muestra la diversidad cultural y productiva de México. Demuestra que nuestra riqueza no está en hacer todo igual, sino en la vasta gama de sabores, técnicas e historias que cada región ofrece.
Finalmente, se reconoce oficialmente el trabajo, la dedicación y el conocimiento de cientos de familias que por años han guardado esta tradición y protegen un patrimonio cultural vivo.
La publicación de esta Denominación de Origen es "para todo mal y para todo bien". Para el "mal" del olvido y la falta de reconocimiento, y para el "bien" del desarrollo económico, la sostenibilidad y el orgullo de una identidad cultural que, hoy más que nunca, tiene nombre y apellido: Mezcal Mexiquense.