
Naces pobre, mueres pobre; 73% de quienes nacen en pobreza en México no logran superarla
Siete de cada diez mexicanos que nacen en la pobreza actualmente siguen siendo pobres, según el informe “Movilidad Social en México 2025: la persistencia de la desigualdad de oportunidades”, elaborado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias
En México, en buena medida, el contexto de origen de las personas influye significativamente en su acceso a las oportunidades, lo que advierte que 50 de cada 100 que nacen en la pobreza morirá en esta misma condición, de acuerdo con el Informe de Movilidad Social en México 2025, elaborado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).
El informe refiere que las personas con piel morena están “condenadas”, principalmente la población pobre que vive en el sur de México, que es considerada la más rezagada. El CEEY remarcó la rigidez de la estructura económica, pues solo 2% de quienes nacen en el estrato más bajo logran escalar hasta el 20% más alto, mientras que 51% de quienes nacen en la riqueza se mantienen allí toda su vida.
De acuerdo con el “Informe de Movilidad Social en México 2025: la persistencia de la desigualdad de oportunidades”, el 73% de las personas que nacen en el 20% de los hogares con menos recursos de México permanecen en la pobreza por ingresos.
Esta situación refleja un estancamiento en la movilidad social, entendida como la capacidad de las personas para superar la situación socioeconómica de sus padres. El estudio advierte que esta condición de origen se mantiene entre generaciones, por lo que el CEEY subraya la urgencia de diseñar una política pública centrada en promover la movilidad social mediante la igualdad de oportunidades.
“Se presenta evidencia de por qué los factores fuera del control de la población mexicana determinan su trayectoria de vida: desde los recursos económicos y la educación de sus padres, hasta el lugar de nacimiento y el género de las personas”, comentó Roberto Vélez Grajales, director ejecutivo del CEEY y coautor del informe, en un comunicado.
En el norte del país, el 37% de las personas que nacen en el grupo más bajo de recursos económicos no logran superarlo, mientras que en el sur es del 64%.
A su vez, en los grupos más altos de recursos económicos resulta más baja la movilidad social para las mujeres, con un 47%, en comparación con el 53% de los hombres.
El informe subraya que el 48% de la desigualdad económica en México se debe a la desigualdad de oportunidades, ubicando al país entre los diez con mayor disparidad de este tipo entre 50 países a nivel internacional.