
Más del 70% de los títulos de la tierra pertenecen a hombres
150 mil mujeres del campo serán reconocidas como ejidatarias, comuneras, posesionarias o avecindadas
Como consecuencia de la cultura machista, durante años las mujeres han sido las más castigadas en términos de derechos agrarios. Es por ello que, en el marco del 106 aniversario luctuoso de Emiliano Zapata, que se llevó a cabo el fin de semana, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció una meta para su administración: lograr que, para el año 2030, 150 mil mujeres sean reconocidas como ejidatarias y reciban el título de propiedad de sus tierras, garantizando todos los derechos agrarios correspondientes.
Durante el evento conmemorativo realizado en la Ex Hacienda de Chinameca, en Ayala, Morelos, Sheinbaum entregó los primeros 10 títulos de propiedad a mujeres de O’dam, Durango, y de Morelos. Subrayó que actualmente solo el 27% de los derechos agrarios están en manos de mujeres, y que el objetivo es revertir esta cifra, asegurando que más mujeres tengan la propiedad legal de sus tierras.
“La meta es clara: al 2030, deben ser 150 mil mujeres más las que sean reconocidas como ejidatarias o comuneras, con todos los derechos agrarios”, señaló Sheinbaum, quien también destacó que las mujeres han jugado un papel fundamental en las transformaciones sociales del país, aunque históricamente no se les ha otorgado el reconocimiento adecuado.
Firma de convenio busca justicia agraria
La Secretaría de las Mujeres y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) instalaron la mesa “Mujeres Agricultura y Tierra”, la cual tiene como objetivo la próxima firma del Convenio de Colaboración de las Mujeres del Campo, su Derecho al Acceso a las Tierras y Territorios y el Reconocimiento de la Calidad Agraria.
Los trabajos de la mesa, realizados en el marco del compromiso 53 de la Presidenta Claudia Sheinbaum, buscan que 150 mil mujeres sean reconocidas como propietarias de la tierra, ejidatarias, comuneras, posesionarias o avecindadas.
Como parte del convenio, que será firmado también por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y por el Tribunal Superior Agrario, se tiene prevista la distribución masiva de la Cartilla de Derechos de las Mujeres, la elaboración de un diagnóstico del acceso a la tierra por las mujeres y su acceso a la justicia agraria; así como la realización de Jornadas de Justicia Agraria, para desahogar juicios agrarios y jurisdicciones voluntarias.
Durante su participación, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, refirió que más del 70% de los dueños de la tierra son hombres. “Es fundamental que las mujeres sean propietarias de la tierra y, a raíz de eso, generar su autonomía económica”, apuntó.
En el mismo sentido, la subsecretaria de Igualdad Sustantiva, Elvira Concheiro Bórquez, señaló: “la igualdad a la que aspiramos, necesita modificaciones que cambien la situación de la propiedad y la distribución de la riqueza que conlleva”.
Por su parte, la secretaria de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano, Edna Elena Vega Rangel, habló de la necesidad de reconocer a las mujeres del campo con sus derechos agrarios otorgándoles títulos de propiedad. El 52% del territorio nacional es propiedad social, de este porcentaje, sólo el 27% de las titulares de las tierras son mujeres.