
Las mujeres lideran la titulación en la UNAM
En la UNAM, las mujeres están rompiendo barreras y liderando la obtención de títulos universitarios.
Hace 50 años, de cada cuatro estudiantes graduados en la UNAM, solo una era mujer. Hoy, la historia es muy diferente: desde hace más de 20 años, las mujeres son quienes más obtienen un título profesional.
El cambio empezó en 1996, ese año marcó un antes y después: por primera vez, las mujeres superaron a los hombres en titulaciones, con un 50.5% del total. Desde entonces, la tendencia no se ha detenido.
En 2008, llegaron a un récord del 59.8%. Los años difíciles, antes de 1975, menos del 20% de los titulados eran mujeres. En 1968, solo el 19% lo lograba. Pero tras el movimiento estudiantil de ese año, las cosas empezaron a cambiar. Las mujeres ganaron más acceso a la educación y a espacios de representación estudiantil.
La lucha por estudiar en los años 60 y 70, fue clave. Muchas estudiantes enfrentaron resistencia de sus familias y una sociedad que no las veía en las aulas. Aún así, entre 1975 y 1980, el porcentaje de mujeres tituladas pasó del 24.3% al 33.6%. Para 1995, ya eran casi la mitad (49.6%).
La educación es un pilar para erradicar la violencia de género. Aunque hoy hay más mujeres graduadas que hombres, en muchas partes del mundo las niñas aún enfrentan barreras para estudiar. Según la ONU, hay 10 millones más de niñas, que de niños, sin acceso a la primaria.
Cerca de 960 millones de personas no saben leer, las cuales 640 millones son mujeres. El 70% de las víctimas de tráfico humano son niñas y mujeres. el cual, México está en los primeros lugares con niñas víctimas de estos delitos .
En algunos países, las mujeres tienen menos oportunidades laborales y políticas. La UNAM es un ejemplo de cómo las mujeres han roto esquemas, pero la lucha hacia la igualdad sigue y la educación es la clave para cambiar cualquier futuro.