Las “mentiras” de Salinas Pliego: así inventó al Chupacabras y otras fake news

En la década de los 90, durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, el peor en la historia del país, entre otras cosas, por las privatizaciones, la leyenda del Chupacabras escandalizó a México, dejando fuera de la agenda, los temas que generaron crisis económica y democrática

Yuliana García 18-07-2025 / 11:56:49


El evasor fiscal más conocido de México, el millonario Ricardo Salinas Pliego, ha utilizado TV Azteca, una de sus más de 20 empresas, como una fábrica de fake news para beneficiar a sus propios negocios. 


Antes de la democratización de los medios, cuando todavía no existían las redes sociales, las dos televisoras más importantes de México, Televisa y TV Azteca, a cargo de Emilio Azcárraga y Ricardo Salinas Pliego, respectivamente, se encargaron de utilizar su poder mediático para hacer de sus empresas, fábricas de noticias falsas, confeccionadas a modo, siempre para proteger los intereses de sus demás empresas. 


En la década de los 90, la leyenda del Chupacabras, una criatura desconocida que atacaba animales, especialmente ganado, siendo las cabras sus preferidas, chupando su sangre y dejando marcas de dos orificios en el cuello, estremeció al país. Ambas televisoras hicieron todo un espectáculo, con reportes de avistamientos y ataques a animales, especialmente en zonas rurales.


¿Qué ocultó el Chupacabras en el peor sexenio de México?


La leyenda del Chupacabras cobró tal relevancia en México, que durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari no se abordaron a profundidad los temas que generaron crisis económica y democrática.


El principal títere: Javier Alatorre, un replicador de información que vendió el cuento del Chupacabras para distraer al pueblo. 


En el terreno económico, el gobierno de Carlos Salinas de Gortari privatizó bancos como Banamex, Bancomer, Serfin, Comermex y Somex, antes propiedad del Estado.


Telmex también se privatizó y ahora pertenece al hombre más rico de México, Carlos Slim, lo mismo sucedió con Imevisión, ahora TV Azteca, propiedad del millonario y deudor fiscal Ricardo Salinas Pliego. 


También el ramo de la aviación sufrió privatizaciones, como fue el caso de Mexicana de Aviación y Aeronaves de México. Y en la minería pasó lo mismo con Mexcobre y Minera Cananea. Se puso a disposición de empresas nacionales y extranjeras 3.2 millones de hectáreas de reservas minerales nacionales.


Después de esta serie de privatizaciones, México experimentó en 1994 una de las peores crisis económicas en su historia, que causó la devaluación del peso en un 50%.


Hoy el comunicador Javier Alatorre continúa con el show. Con tragedias reales, usando el dolor ajeno como arma política para proteger a su amo, que lo ha usado por décadas como bufón del saqueo y bocina de la impunidad.

Yuliana García
Periodista y promotora cultural