La SEP reconoce a las Infancias y Adolescencias trans y no binarias

Por primera vez, la Secretaría de Educación Pública (SEP) pide al magisterio mexicano reconocer y acompañar a las Infancias y Adolescencias trans y no binarias dentro de las aulas.

Paula Pissaco 03-11-2025 / 15:47:55

El documento oficial de la SEP, titulado “Infancias y Adolescencias trans y no binarias” elaborado como parte de las orientaciones para el Consejo Técnico Escolar (CTE), se trabajó el pasado 31 de octubre en escuelas públicas de educación básica de todo el país. La guía invita a docentes, directivos y comunidades escolares a visibilizar la diversidad de identidades de género, reflexionar sobre los prejuicios que aún persisten y construir entornos seguros e incluyentes para todas las personas.


“Es necesario reconocer, valorar y apreciar la riqueza y la diversidad que conforman a las comunidades [...] lo que requiere sensibilidad hacia las distintas formas de habitar el cuerpo y una pedagogía que impulse el autoconocimiento y el respeto a las diferencias sexo-genéricas”, señala el documento oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP).


Una escuela más humana, libre e inclusiva

El texto forma parte de la estrategia de la Nueva Escuela Mexicana, que coloca la dignidad humana en el centro del proceso educativo. Desde esta visión, la SEP plantea que garantizar el derecho de todas las Infancias a expresarse libremente (sin miedo ni discriminación) lo que implica transformar la cultura escolar y los espacios de convivencia.


La Asociación por las Infancias Transgénero celebró la publicación del material como un “momento histórico” para la educación pública mexicana, subrayando que por primera vez el Estado nombra, escucha y protege a las Infancias y Adolescencias trans y no binarias dentro de las escuelas. “Cuando la escuela se transforma para incluir a quienes históricamente fueron excluides, toda la comunidad educativa avanza”, destacó la organización.


Guía práctica para docentes

El documento no se limita a un posicionamiento simbólico: propone actividades concretas y reflexiones pedagógicas para el colectivo docente, entre ellas: Analizar casos en los que un estudiante solicite ser llamado con un nombre o pronombres distintos a los registrados al nacer. Incorporar materiales del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) sobre el uso de uniforme neutro y la eliminación de estereotipos de género.


Ver el video “Infancias y adolescencias trans y no binarias” y el testimonio “Infancias trans” del programa Diálogos en Confianza de Canal Once, con el fin de promover la empatía y el debate informado. Promover acuerdos escolares que garanticen la inclusión de la diversidad sexual y de género en los programas educativos y en los proyectos de mejora continua, entre otras.


Asimismo, el texto recomienda implementar protocolos de prevención y atención del acoso escolar, acompañados de prácticas restaurativas que prioricen el respeto y la empatía. También se sugiere asegurar que los baños y vestidores puedan ser utilizados conforme a la identidad de género del estudiantado y, cuando sea posible, habilitar opciones neutras.


Formación docente y comunidad

La SEP enfatiza que la formación del magisterio y la participación de las familias son claves para construir escuelas seguras e incluyentes. El enfoque no se limita a “tolerar la diferencia”, sino que busca reconocer y celebrar la diversidad como parte del aprendizaje democrático.


“Todos los cuerpos, todas las expresiones y todas las formas de sentir y desear tienen derecho a existir y manifestarse”, afirma el documento. Además, invita a los colectivos escolares a desarrollar proyectos de aula y comunitarios que fortalezcan la empatía, la cultura de paz y el pensamiento crítico, reconociendo la diversidad como un valor esencial en la formación ciudadana.


La reacción conservadora: del aula al pánico moral

El diputado del PAN, Carlos Olson San Vicente calificó como “una idiotez” la capacitación docente sobre Infancias y Adolescencias trans y no binarias, acusando a la SEP de “adoctrinar” y “confundir” a las y los niños. Según su argumento, hablar de identidad de género en las aulas podría llevar (de algún modo que nunca explica) a “hormonizaciones y cirugías de cambio de sexo”.


Tal como lo recuerda la Asociación por las Infancias Transgénero, “reconocer la identidad no daña: protege”. En México, nueve estados ya reconocen legalmente la identidad de género de las Infancias y Adolescencias trans, sin juicios ni diagnósticos médicos: Ciudad de México, Morelos, Jalisco, Oaxaca, Sinaloa, Nuevo León, Baja California Norte, Baja California Sur y Veracruz. Y no, ninguna de esas leyes incluye tratamientos hormonales o cirugías; su único propósito es garantizar el derecho al nombre y género autopercibido en documentos oficiales.


Los datos contradicen el alarmismo: reconocer la identidad no “confunde”, reduce la discriminación. Cada ley aprobada representa una escuela más segura, una Infancia que ya no tiene que esconderse y un Estado que cumple su obligación de proteger derechos humanos. Olson insiste en que estas políticas “destruyen la familia” y “la esencia del ser humano”, pero la evidencia muestra lo contrario: el reconocimiento y el acompañamiento escolar fortalecen los lazos familiares y mejoran el bienestar emocional y académico de Niñas, Niños y Niñes trans.


Un logro con años de lucha

El reconocimiento llega tras años de trabajo, lucha y resistencia de familias, activistas y organizaciones que han impulsado una educación libre de violencia y discriminación. Para la Asociación por las Infancias Transgénero, este avance marca un antes y un después en la política educativa mexicana y abre camino hacia una escuela donde la diversidad no sea motivo de exclusión, sino un valor que se enseña y se celebra.


“Este es un gran y esperado paso hacia una educación más humana, libre e inclusiva”, señaló la organización.

Una educación que transforma. La SEP subraya que este proceso no es un gesto aislado, sino parte de una transformación más amplia de la política educativa pública.


Cuando las escuelas se convierten en espacios que incluyen a quienes históricamente fueron excluides, toda la comunidad educativa avanza. Este paso reafirma la responsabilidad del Estado mexicano de garantizar una educación que proteja la dignidad, los derechos y las identidades de todas las personas.

Paula Pissaco
Comunicadora y periodista que cruza medios, política, género, sector social y movilización entre México y Argentina.