Gobierno Federal aumenta las cuotas a extranjeros para 2026
Este 8 de septiembre, el Gobierno Federal de México aprobó el Paquete Económico 2026. Como parte de este paquete, se incrementó en un 100% las cuotas para residentes extranjeros en el país.
A partir de 2026, el gobierno duplicará el precio de los trámites migratorios. Esta medida responde al creciente número de personas extranjeras que están llegando a vivir a México, incluidos los nómadas digitales. Básicamente, buscan cobrar más porque consideran que los recién llegados están impactando la vida local. Pero… ¿será suficiente?
La gentrificación es un proceso mediante el cual los vecinos originales de barrios o colonias son desplazados gradualmente por personas con mayor poder adquisitivo que se instalan en la zona. Esto provoca que todo suba de precio: la renta, la comida e incluso las dinámicas cotidianas van cambiando. Al final, solo quienes tienen más recursos económicos pueden permanecer, y la esencia original del lugar se va perdiendo.
En México, existen tres modalidades de estancia que definen la legalidad de residencia para extranjeros, y cuya autorización frecuentemente depende de su nivel de ingresos: Visitante, Residente Temporal y Residente Permanente.
Hasta 2025, las cuotas para residentes temporales son:
- Un año: $5,328.46
- Dos años: $7,984.19
- Tres años: $10,112.20
- Cuatro años: $11,984.80
Mientras que para residentes permanentes, la cuota es de $6,494.62.
Con el aumento del 100% a estas tarifas, a partir de 2026 los precios serán:
- Un año: $11,140.74
- Dos años: $16,693.36
- Tres años: $21,142.58
- Cuatro años: $25,056.82
Para residentes permanentes, la nueva cuota será de $13,578.96.
Según el Gobierno Federal, en 2025 la Ciudad de México es el estado que recibe más extranjeros tanto de manera temporal como permanente, mientras que en 2020 el primer lugar lo ocupaba Quintana Roo.
Después de la pandemia por COVID-19, la llegada de "nómadas digitales" ha propiciado que muchos megaproyectos inmobiliarios, como edificios completos, sean adquiridos por empresas como Airbnb, lo que ha agravado la crisis de vivienda en México.
En la actualidad, los estados que reciben más extranjeros por diversas actividades son: Ciudad de México, Quintana Roo, Jalisco, Nuevo León y Baja California. Estas mismas ciudades se encuentran entre las más caras para vivir en toda América Latina, según un estudio de Mercer.