Entran en vigor aranceles de EE.UU. al acero y aluminio

La imposición de estos gravámenes afectará a una amplia gama de productos, incluyendo autopartes, electrodomésticos y electrónicos

Redacción La Audiencia 12-03-2025 / 13:19:54



    Los aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio a Estados Unidos entraron en vigor hoy, en una nueva etapa de la guerra comercial entre Washington y sus principales socios comerciales, lo que incluye a Canadá y México, sus socios en el Tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC).


La decisión, anunciada por el presidente estadounidense Donald Trump desde febrero y confirmada por el portavoz de la Casa Blanca, Kush Desai, se basa en una de las proclamaciones presidenciales emitidas. “Un arancel del 25% al acero y al aluminio, sin excepciones ni exenciones, entrará en vigor para Canadá y todos nuestros demás socios comerciales a medianoche”, declaró.


La respuesta


Para evitar estos aranceles, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, mantuvo negociaciones en Washington con sus contrapartes estadounidenses, sin éxito, al menos respecto a su entrada en vigor.


La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció en su conferencia mañanera, que el Gobierno de México esperaría hasta el 2 de abril, para definir si imponía aranceles a Estados Unidos, en respuesta a los gravámenes.


Mientras que Canadá impondrá aranceles de represalia por 29 mil 800 millones de dólares canadienses a E.E.UU a partir de mañana jueves, en respuesta a las gravámenes al acero y al aluminio, según anunció el titular del Ministerio de Finanzas de dicho país, Dominic LeBlanc.


El impacto arancelario


La administración de Trump ha puntualizado que los aranceles al acero, aluminio y sus manufacturas serán adicionales a los del 25% ya implementados desde el 4 de marzo, por lo que ascenderían al 50%.


La medida tendrá un impacto inflacionario en una amplia variedad de productos, desde autos y electrodomésticos, hasta tubos y estructuras para la construcción, en el caso del acero; y latas, puertas y ventanas, lo mismo que paneles solares y casi todo tipo de vehículos, en el caso del aluminio.


De acuerdo con un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), las exportaciones de productos afectados por estos aranceles podrían superar los 20 mil millones de dólares, lo que representa aproximadamente el 4.7% del total de las exportaciones mexicanas y más del 1.5 por ciento del PIB de 2024.


En el caso del aluminio, los Emiratos Árabes Unidos, Corea del Sur, Baréin y China, que representan cada uno entre el 3% y el 6% de las importaciones estadounidenses, también sufrirán las consecuencias.


Brasil, India, Argentina y México abastecen el mercado en menor medida, pero "aún así podrían sufrir interrupciones en la cadena de suministro a medida que los compradores ajusten sus estrategias de abastecimiento", advierte la consultora.


En el sector del acero, Brasil (17% de las importaciones) y México (10%) serán los más afectados después de Canadá. Le siguen Corea del Sur, Alemania y Japón.

Redacción La Audiencia