 
 En México celebramos a la muerte pero ¿Qué tan cerca estamos de la “muerte digna”?
La activista Samara Martínez busca legalizar la eutanasia en México, porque no se trata de un tema religioso ni político, sino de un tema de dignidad humana. Legislar la muerte digna, que es parte de la calidad de vida.
Uruguay es el primer país en América Latina en permitir la muerte asistida. Tras un recorrido legislativo de cinco años, el Senado legalizó la muerte digna en casos de enfermedad incurable y sufrimiento extremo.
México, podría ser el siguiente país en dar el paso, gracias a la activista Samara Martínez, quien desde su realidad actual como paciente, impulsa la Ley Trasciende.
Samara debe conectarse a una máquina de diálisis al menos 10 horas al día. En menos de tres años, ha enfrentado dos trasplantes de riñón fallidos. Ahora, con una enfermedad renal en etapa terminal, agravada por lupus y otras condiciones médicas, ya no considera viable un nuevo intento.
Aunque pueda parecer paradójico, para Samara Martínez la lucha por la legalización de la eutanasia se ha convertido en un propósito de vida, una forma de trascender y dejar un legado que garantice a otras personas el derecho a morir con dignidad.
¿Quién es Samara Martínez?
Soy una mujer que ha vivido más de una década enfrentando enfermedades crónico-degenerativas, y que transformó el dolor en propósito. Soy creadora de contenido, conferencista y activista por la vida y la dignidad hasta el último momento.
La lucha por legalizar la eutanasia se ha convertido en un propósito de vida para ti.
Cuéntanos, ¿cómo llegaste a esa reflexión?
Después de años de tratamientos, diálisis y hospitalizaciones, entendí que no siempre se puede elegir vivir, pero sí cómo hacerlo y, sobre todo, cómo despedirse con dignidad. De ahí nació mi compromiso con visibilizar este derecho humano.
¿De qué hablamos cuando hablamos de “muerte digna”?
Hablamos del derecho de cada persona a decidir sobre su propio final, sin dolor, sin sufrimiento innecesario y con respeto a su autonomía, valores y creencias.
En México ¿qué tan cerca estamos de despenalizar la eutanasia?
Aún falta mucho camino, pero la conversación ya comenzó. Cada vez más personas, especialistas y legisladores se atreven a hablar de un tema que antes era tabú, y eso ya es un paso enorme.
¿De qué va la Ley Trasciende?
La Ley Trasciende busca reconocer el derecho a una muerte digna y regular la eutanasia en México, priorizando la autonomía, el consentimiento informado y el acompañamiento médico y emocional del paciente y su familia.
¿A qué dificultades te has enfrentado en el proceso de impulsarla?
A la falta de empatía y al miedo social de hablar sobre la muerte. Muchos piensan que promover la eutanasia es renunciar a la vida, cuando en realidad se trata de dignificarla hasta el último instante.
Hace unos días Uruguay se convirtió en el primer país en América Latina en legalizar la eutanasia, ¿México, podría ser el siguiente?
Sí, creo que México está listo para dar ese paso. Cada avance en la región nos demuestra que una legislación humanista y compasiva es posible si se escucha la voz de los pacientes.
¿Qué podemos hacer para apoyar tu iniciativa?
Informarse, hablar del tema sin miedo y sumarse a la conversación. La empatía y la conciencia colectiva son el primer paso para transformar la ley y garantizar que todos podamos decidir cómo vivir y cómo partir.
