Ecuador: Fraude y estado de excepción en la victoria de Noboa

Daniel Noboa ha sido reelegido presidente con un 56% de los votos frente al 44% de Luisa González, según los resultados oficiales del CNE. Sin embargo, diversos analistas y observadores señalan que el triunfo de Noboa se habría apoyado fuertemente en el control de instituciones clave, una cobertura mediática favorable y medidas extraordinarias de seguridad que, según críticos, limitaron la movilización del electorado opositor.

Paula Pissaco 14-04-2025 / 14:50:32






Victoria institucional, no electoral

Los resultados oficiales contrastan dramáticamente con los sondeos previos y encuestas a boca de urna. La firma Corpmontpubli había dado como ganadora a González con un 51.99%, mientras que Telcodata otorgaba a Noboa un ajustado 51.20% frente al 48.8% de su rival. Ninguna encuesta previa anticipaba una ventaja de casi 12 puntos porcentuales como la declarada por el CNE.

"Ecuador está viviendo una dictadura", denunció González ante cientos de seguidores que coreaban "fraude" en su centro de campaña en Quito. La candidata izquierdista ha solicitado la apertura de urnas y un recuento de votos, cuestionando cómo es posible que no haya "crecido siquiera un punto" respecto a los resultados de la primera vuelta electoral de febrero, cuando obtuvo el 44% de los sufragios.


El estado de excepción como estrategia

Uno de los aspectos más controvertidos fue la decisión de Noboa de decretar estado de excepción en Quito y siete provincias horas antes de la jornada electoral, una medida que restringe derechos fundamentales como la libertad de movilización y reunión. La propia misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) criticó esta acción.

La militarización de las calles y la imposición de toques de queda generaron un clima de miedo que, según analistas, podría haber desmovilizado al electorado popular, tradicionalmente más cercano a la izquierda. Mientras tanto, Noboa seguía su jornada electoral desde su mansión, ofreciendo posteriormente un discurso triunfal de tono contenido y sin celebraciones multitudinarias.


Las irregularidades denunciadas

González ha señalado múltiples irregularidades durante la campaña:

Noboa se negó a pedir licencia para hacer campaña, como marca la ley

Utilizó recursos públicos para entregar bonos a potenciales votantes

El CNE permitió la transmisión de cadenas nacionales durante la veda electoral

La presidenta del CNE, Diana Atamaint, tiene vínculos familiares con el gobierno de Noboa (su hermano fue designado cónsul en Nueva York)

"¿Cómo pueden ser creíbles estos resultados?", cuestionó González, recordando además que hace apenas dos semanas había sellado un pacto político con el movimiento indígena Pachakutik, cuyo candidato obtuvo el 5.25% de los votos en la primera vuelta.


Preocupación internacional

Un grupo de congresistas estadounidenses del Partido Demócrata, liderados por Alexandria Ocasio-Cortez, ya había enviado días antes una carta al secretario de Estado Marco Rubio expresando su preocupación y solicitando que se "salvaguarde la integridad del proceso electoral en Ecuador".


Un país en crisis

Ecuador enfrenta actualmente la peor crisis de violencia de su historia, convirtiéndose en el país más violento de América Latina. Sin embargo, las políticas propuestas por Noboa se centran en más medidas punitivas —más cárceles, más policía— en lugar de abordar las causas estructurales como la desigualdad y la falta de oportunidades.

La juventud ecuatoriana enfrenta altas tasas de desempleo y precariedad, mientras la educación pública sufre recortes. El voto indígena, que podría haber sido decisivo, parece haber sido efectivamente desmovilizado por las restricciones impuestas.


¿Qué sigue?

Luisa González ha anunciado que no reconocerá los resultados oficiales y ha llamado a la resistencia. Sin embargo, el panorama es incierto en un contexto donde las instituciones parecen alinearse con el poder gobernante.

La presidenta del CNE, Diana Atamaint, ya ha declarado que el resultado a favor de Noboa es "irreversible", cerrando filas alrededor de la victoria oficialista.

Mientras los medios tradicionales repiten narrativas sobre la "corrupción correísta", guardan silencio sobre la fortuna y los privilegios del clan Noboa. En Ecuador parece haber ganado la derecha, pero muchos ciudadanos y observadores internacionales se preguntan si no ha sido a costa de la democracia misma.

Paula Pissaco