Crisis silenciosa: 5 suicidios en una semana en el Metro de la CDMX

Entre rieles y andenes, el Metro de la capital se convierte en espejo de una urgencia social: la salud mental de las y los ciudadanos. Se registró un incidente más de suicidio en la línea 2 del metro, con este van 5 en una semana.

Jessica Vega 31-10-2025 / 15:13:39

En lo que va del 2025, el metro de la Ciudad de México advierte un aumento de suicidios al arrojarse a las vías del tren, según datos del STC (Sistema de Transporte Colectivo) se contabilizaron cinco incidentes en una sola semana siendo la línea 2 y 3 con los mayores números de suicidios de manera histórica.


En los primeros diez meses del año se reportaron 11 casos en las líneas 2, 3 y 7 así como 5 incidentes en la línea 12 y 8. Las maniobras ante un incidente contemplan el corte de corriente eléctrica desde el puesto central, suspensión del servicio mientras se actúa, intervención de personal de rescate, ambulancias y notificación al Ministerio Público si corresponde. Además, la atención por parte de Protección Civil también atiende a las personas cercanas y trabajadores que viven el suceso (traumático en la mayoría de los casos).


Desde el 2016 el programa Salvemos Vidas hasta ahora opera en las líneas A, 2, 3 y 7, entre otras, el cual, mediante módulos itinerantes brinda orientación con temas relacionados a la salud mental como medida de prevención que busca frenar la problemática colectiva. Este programa al menos ha logrado que 270 casos no lleguen a la inevitable acción de atentar contra la vida, siendo el 2019 un año con mayor afluencia de suicidios en el transporte público.


En redes sociales, el descontento por parte de los usuarios es recurrente debido a que, por cada incidente, toda la línea del metro suspende actividades atrasando las actividades cotidianas de las personas.


El aumento de casos ha alertado a las autoridades correspondientes con motivo de aplicar los protocolos necesarios para atender y dar seguimiento no sólo a salva guardar la vida de las personas que toman esta decisión, sino de darle seguimiento al acceso de una atención psicológica.


La respuesta técnica ante esta crisis silenciosa (protocolos y contenciones) es necesaria, pero insuficiente: expertos insisten en que prevenir requiere inversión sostenida en salud mental comunitaria, redes de apoyo, educación emocional en escuelas, garantía a servicios básicos y campañas públicas que reduzcan el estigma y faciliten la búsqueda de ayuda temprana con perspectiva de derechos humanos.


Imagen: Metro CDMX vía X

Jessica Vega
Comunicadora chilanga que habita entre la utopía y la palabra, fotógrafa de lo posible