Crisis feminicida en Tabasco: 2024 se convierte en el año más violento para las mujeres

El año más violento en la historia contemporánea del estado deja una estela de impunidad: más del 50% de los asesinatos de mujeres son cometidos con armas en municipios fronterizos con Chiapas y Veracruz.

Redacción La Audiencia 04-03-2025 / 09:50:43


El estado de Tabasco atraviesa una crisis sin precedentes en materia de violencia de género. Según datos del Comité de Derechos Humanos de Tabasco (Codehutab), 2024 se ha convertido en el año más violento en la historia contemporánea de la entidad, con un alarmante incremento del 700% en ejecuciones de mujeres, la mayoría perpetradas con armas de fuego.

Disputa territorial y crimen organizado

Uno de los factores que ha exacerbado la violencia contra las mujeres en Tabasco es la disputa por el control territorial entre diversos grupos criminales. La entidad se encuentra bajo el dominio de organizaciones como La Barredora, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Pura Gente Nueva y el Cártel Tabasco Nueva Generación.

Estas organizaciones han diversificado sus actividades delictivas, expandiendo su control a través del robo de combustible (huachicoleo) y la trata de personas con fines de explotación sexual y trabajo forzado, afectando desproporcionadamente a las mujeres de la región.

Focos rojos de feminicidio

La prensa local ha identificado a Paraíso y Comalcalco como principales focos rojos de feminicidios y muertes violentas de mujeres. Sin embargo, esta problemática se ha extendido alcanzando más municipios:

Teapa, fronterizo con Chiapas

Huimanguillo y Cárdenas, limítrofes con Veracruz

Nacajuca y Balancán

En estos últimos municipios, la situación es particularmente alarmante. En lo que va de 2024, solo 59 mujeres han solicitado servicios psicológicos al Centro de Justicia para la Mujer, lo que sugiere un grave subregistro de casos y una falta de confianza en las instituciones.

Cabe destacar que durante 2023, más del 50% de los homicidios dolosos contra mujeres fueron perpetrados con arma de fuego, lo que evidencia un patrón de violencia cada vez más letal. La situación se extiende a estados vecinos como Veracruz, que alberga cuatro de los 100 municipios en México con más casos de feminicidio.

Contradicción en las cifras oficiales

Un elemento que complica el panorama es la inconsistencia en las cifras oficiales. Mientras el Instituto Estatal de las Mujeres (IEM) de Tabasco, bajo la dirección de su nueva titular Claudia Magaña Lugo, reporta 19 casos de feminicidio en lo que va del 2024, colectivos feministas como "Ni una Menos" denuncian que la cifra real asciende a 37 casos documentados con nombres y fechas.

La situación se vuelve aún más alarmante con los datos proporcionados por el Comité de Derechos Humanos de Tabasco (Codehutab). En el marco del lanzamiento de la revista "Violencia e impunidad contra las mujeres en Tabasco", Leonor Bautista, integrante de la organización, reveló que hasta octubre de 2024 han documentado 17 feminicidios y 60 mujeres ejecutadas. Además, reportan 125 desapariciones de mujeres, de las cuales solo 56 han sido localizadas, quedando 69 aún sin encontrar. Preocupantemente, no todas las localizadas fueron halladas con vida.

Autoridades estigmatizan a víctimas mientras evaden alerta de género

El gobernador Javier May Rodríguez ha generado indignación entre colectivas y organizaciones feministas al asegurar que la mayoría de los feminicidios registrados corresponden a "mujeres involucradas en la delincuencia organizada que se dedican a la venta de drogas en tienditas y desempeñan el rol de distribuidoras".

Las organizaciones feministas han rechazado categóricamente estas declaraciones, señalando que parten de "una narrativa estigmatizante y sin estadísticas certeras". Además, denuncian que las autoridades tienden a clasificar los feminicidios como homicidios dolosos, provocando subregistros que se agravan por la violencia territorial.

Un aspecto especialmente preocupante ha sido la omisión por parte de las instituciones tabasqueñas en la declaración de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM). Diversas organizaciones han señalado a estas instituciones por maltrato sistemático, lo que ha contribuido significativamente al subregistro de casos y ha empeorado la situación debido a la creciente violencia territorial en la región.

Factor petrolero

Otra particularidad que influye en la dinámica de violencia es la condición de Tabasco como zona petrolera, produciendo entre el 50% y 70% del hidrocarburo a nivel nacional. La Refinería Olmeca en Dos Bocas, ubicada en el municipio de Paraíso, es uno de los puntos donde convergen intereses económicos, presencia del crimen organizado y frecuentes enfrentamientos con fuerzas federales.

Las organizaciones defensoras de derechos humanos exigen que se declare la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en todos los municipios afectados y se implementen medidas urgentes para detener esta crisis que tiene a Tabasco entre los estados con mayor incidencia de feminicidios en México.

Redacción La Audiencia