Aumentan casos de acoso sexual 950% en una década; lanzan plan para tipificar el delito
La problemática que viven miles de mujeres en el país volvió al centro del debate este martes por la tarde, cuando la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, fue objeto de acoso mientras recorría las calles del Centro Histórico
Actualmente el delito de abuso sexual no está tipificado de manera uniforme en todo el país, pues mientras en 19 entidades existen criterios amplios y agravantes para sancionarlo, en nueve más el tipo penal no está suficientemente fortalecido y en cuatro ni siquiera se define con claridad qué constituye abuso sexual.
En el caso de estados como Aguascalientes, Baja California, Colima y Tlaxcala, el acoso está contemplado sólo como una agravante para otros delitos del Código Penal local.
Conforme al artículo 260 del Código Penal Federal, el abuso sexual comprende actos como tocamientos obscenos, obligar a presenciar actos sexuales o exhibir el cuerpo de la víctima, con penas de seis a diez años de prisión y hasta 200 días de multa, que se agravan cuando hay violencia física o cuando la víctima es menor o vulnerable.
Con este plan, el Gobierno busca que el abuso sexual sea considerado delito grave en todos los estados. En la última década, el acoso sexual aumentó de mil 109 denuncias en 2015 a 11 mil 648 en 2024, un incremento cercano a 950%.
La Secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, presentó este jueves el Plan integral contra el abuso sexual. El proyecto pretende revisar las leyes vigentes en el país en torno al abuso sexual —el delito del que fue víctima la mandataria— para lograr la homologación y castigarlo penalmente en todo el territorio nacional.
Hernández adelantó que el próximo 13 de noviembre se reunirán con legisladores estatales y federales para impulsar los cambios emprendidos por Sheinbaum.