
Antes del fin de este mundo escribiremos otro: Antonio Calera-Grobet (1974-2025)
El poeta y gestor cultural Antonio Calera-Grobet se despidió de este mundo este fin de semana en las playas del puerto de Progreso, Yucatán, cercanas al malecón
Antes de irse de este plano terrenal el poeta, editor y amante del buen comer Antonio Calera Grobet, uno de los gestores culturales más importante de la Ciudad de México, dejó un legado inconmensurable a quienes invitó a compartir letras y comilonas con la consigna firme que siempre le acompañó: Antes del fin de este mundo escribiremos otro.
La noticia de su fallecimiento sorprendió a familiares, amigos, poetas, periodistas y actores de la escena cultural en México, quienes inundaron las redes sociales con mensajes en los que recuerdan a Calera como un hombre generoso que dedicó sus días a apoyar jóvenes talento y conectar los deseos de quienes buscan transformar la ciudad a través de las letras y el goce.
Antonio Calera-Grobet nació el 2 de noviembre de 1974, “la muerte me dio la vida”, declaró a Aristegui Noticias en septiembre de 2023, el poeta, editor, promotor cultural y restaurantero, creador de uno de los refugios culturales más relevantes del Centro Histórico, La Hostería La Bota.
Sobre su muerte, testigos del hecho, señalaron que el escritor se metió al mar y, minutos después, varias personas solicitaron ayuda a los salvavidas. Los rescatistas lograron sacarlo del agua y lo llevaron hasta la orilla de la playa. Los paramédicos, que llegaron al lugar para su valoración, informaron que el escritor ya no contaba con signos vitales.
Antonio Calera-Grobet (1974-2025)
A lo largo de su trayectoria Antonio Calera-Grobet publicó más de quince libros, entre los cuales se encuentran Zopencos (2013), Yendo (2014) y Sayonara (2015), y creó Mantarraya, su casa editorial con la que publicó más de 60 títulos de escritores y escritoras latinoamericanos.
Durante su carrera a Calera se le reconoce su papel como promotor y gestor cultural en México, faceta con la que dirigió proyectos independientes en espacios como el Museo de la Ciudad de México, la Secretaría de Cultura de la CdMx (entonces llamado Distrito Federal) y la Casa del Lago de la Universidad Autónoma de México (UNAM).