-600x337.jpg)
Alcaldía GAM es la más vigilada de la CDMX
La CDMX está escribiendo el manual de seguridad urbana para América Latina. Con las 10 mil 264 cámaras de videovigilancia existentes más las 4 mil 500 nuevas cámaras, la Gustavo A. Madero se convierte en la alcaldía mejor vigilada de la Ciudad de México. A esto se sumarán 2 mil 858 cámaras adicionales del programa "Ojos que Te Cuidan" de la Jefa de Gobierno Clara Brugada.
Este inventario de nueva tecnología es posible gracias a la sinergia entre recursos federales, estatales y de la alcaldía, demostrando que la colaboración institucional multiplica capacidades.
Cada tótem instalado cuenta con tecnología de punta: visión 360 grados, zoom óptico 30x, visión nocturna, sensores de movimiento, comunicación bidireccional y botones de pánico conectados al C2 Norte. La capacidad de identificar placas vehiculares, detectar aglomeraciones y reconocer sonidos de disparos convierte cada esquina en un punto de seguridad activa.
El call center 24/7 de GAM representa otra ventaja del modelo descentralizado. Al procesar alertas locales antes de escalarlas al C5, se optimiza el uso de recursos: las patrullas de proximidad atienden incidentes menores mientras que situaciones complejas activan la respuesta coordinada de SSC, Fiscalía y Guardia Nacional. Esta jerarquización inteligente solo es posible cuando las alcaldías tienen capacidad operativa propia.
VIDEOVIGILANCIA FUNCIONA: BAJAN LOS DELITOS
En los últimos siete años, bajo las administraciones de Claudia Sheinbaum y Clara Brugada, la CDMX ha logrado reducciones históricas: 48% menos homicidios dolosos, 35% menos robo de vehículo con violencia, 52% menos secuestros. Estos logros se aceleran cuando las alcaldías se suman activamente con infraestructura propia.
La inversión de 450 millones de pesos demuestra el compromiso de GAM con la seguridad. El esquema financiero combina recursos del Fortaseg federal, presupuesto local y arrendamiento tecnológico, garantizando sostenibilidad y actualización constante. Este modelo financiero mixto es replicable en todas las alcaldías, adaptándose a sus capacidades presupuestales.
PROYECTO DE CORREDORES ES CLAVE
El proyecto de "corredores seguros" ejemplifica las ventajas del conocimiento territorial. Solo la alcaldía puede identificar con precisión las rutas escolares críticas, los horarios de mayor vulnerabilidad, los puntos exactos donde se necesita vigilancia reforzada. Los corredores que conectarán Indios Verdes, Martín Carrera y La Villa-Basílica beneficiarán a 500 mil usuarios diarios porque fueron diseñados desde el conocimiento local.
La contratación de 120 operadores especializados por parte de GAM garantiza empleo local y respuesta con conocimiento del territorio. Estos operadores no son analistas distantes; son vecinos que conocen la dinámica de cada colonia, reconocen patrones locales y pueden anticipar situaciones de riesgo con mayor precisión.
La tecnología se potencia cuando se gestiona localmente. La aplicación móvil que permitirá a vecinos ver cámaras de su calle y reportar incidentes crea una red de vigilancia comunitaria imposible de lograr desde una gestión centralizada. Cada ciudadano se convierte en co-productor de seguridad en su alcaldía.
GAM se convierte en el modelo a seguir. Azcapotzalco, Iztapalapa y Álvaro Obregón ya preparan sus propios centros de inteligencia. La meta de 100 mil cámaras para 2027 anunciada por Clara Brugada solo será posible si cada alcaldía asume su responsabilidad como lo ha hecho Gustavo A. Madero.
La CDMX está escribiendo el manual de seguridad urbana para América Latina.