Ahora sí, el Estado promete cuidar a quien cuida

México avanza hacia un Sistema Nacional de Cuidados: reconocer y remunerar lo que sostiene la vida.

Paula Pissaco 29-10-2025 / 11:42:11

El trabajo de cuidados en México representa el 26.3% del Producto Interno Bruto (PIB), según el INEGI. En números: 8.4 billones de pesos generados principalmente por mujeres (71.5%), frente a los hombres (28.5%). Aun así, la mayor parte de estas labores siguen siendo no remuneradas y asumidas dentro de los hogares, como si fueran una extensión natural del amor o del deber.


En el marco del Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció hoy lo que durante décadas fue invisible. “Las mujeres somos quienes históricamente nos hemos dedicado a los cuidados, y eso ha evitado que muchas puedan estudiar o trabajar”, dijo. La frase resume una verdad incómoda: sin las mujeres que cuidan, el país no funciona, pero rara vez se les reconoce como parte de su fuerza productiva.


El anuncio fue claro: en 2026 se destinarán 466 mil millones de pesos al Sistema Nacional de Cuidados, lo que equivale al 1.2% del PIB y al 3.97% del presupuesto federal. El propósito es que el Estado asuma, al fin, una parte de esta responsabilidad social y económica, y deje de recaer únicamente en los hogares, es decir, en las mujeres.


La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, explicó que el sistema busca articular programas ya existentes, crear un marco de referencia y transversalizar la perspectiva de cuidados en toda la administración pública. “No se trata solo de invertir más recursos, sino de reorganizar la manera en que cuidamos, para que no recaiga en las mismas personas de siempre”, señaló.


Entre los avances, el director del IMSS, Zoé Robledo, anunció el cambio del modelo de guarderías hacia Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI), con el objetivo de crear mil espacios en 507 municipios estratégicos, cercanos a centros de trabajo y viviendas del Infonavit.


El reto es enorme: en México, solo 45 de cada 100 mujeres participan en el mercado laboral, frente a 75 de cada 100 hombres. Si esa brecha se redujera, el ingreso per cápita del país podría ser hasta 22% más alto, según estimaciones del propio gobierno. Reconocer, redistribuir y remunerar el trabajo de cuidados no es solo una política pública: es una reparación histórica.


Paula Pissaco
Comunicadora y periodista que cruza medios, política, género, sector social y movilización entre México y Argentina.