6 claves para entender el caso Epstein (y por qué Trump preferiría que no lo entendieras)

Paula Pissaco 04-08-2025 / 12:51:43

En enero de 2024, una jueza de Nueva York desclasificó más de 900 páginas de documentos judiciales vinculados a uno de los casos de abuso sexual más escandalosos (y silenciados) de las últimas décadas: el de Jeffrey Epstein, el financiero y pedófilo convicto que, hasta su muerte en 2019, movía influencias al ritmo de vuelos privados, masajes forzados y acuerdos legales vergonzosamente indulgentes. En la red de nombres, evasivas y secretos de Estado que dejó, se mezclan celebridades, expresidentes, realeza y fiscales complacientes.

 Estas son seis claves para no perder de vista el fondo entre tanto ruido.


1. ¿Qué son los archivos Epstein?

Los llamados "archivos Epstein" contienen testimonios de víctimas, documentos judiciales, correos electrónicos, agendas, fotos, videos y otros elementos recopilados desde su primer arresto en 2005 hasta su muerte. Muchos de estos archivos permanecían ocultos por acuerdos judiciales, censura selectiva o pura negligencia institucional.

A partir de enero de 2024, por orden de la jueza Loretta Preska, se hizo pública una parte significativa de esta documentación, que revela una operación sistemática de reclutamiento y abuso de menores, disfrazada de red social de millonarios. No se trata solo de Epstein: hablamos de décadas de impunidad, poder político y silencio mediático.


2. ¿Hay una lista de clientes?

La respuesta corta: no. O al menos, no una oficial. Lo que sí hay son registros, vuelos, agendas, testimonios, chats y una sospechosa resistencia a nombrar con claridad a los involucrados. La desclasificación de documentos en 2024 incluyó menciones a figuras como Bill Clinton, el príncipe Andrés, Michael Jackson y Donald Trump. Pero que un nombre aparezca no equivale necesariamente a un delito.

Ahora bien, tampoco significa que no debamos preguntarnos por qué tantos poderosos orbitaban la isla del horror y el avión "Lolita Express". El Departamento de Justicia ha negado reiteradamente la existencia de una lista de clientes, aunque funcionarios como la fiscal general Pam Bondi se contradijeran diciendo que la tenían “en el escritorio”.


3. ¿Qué sabemos realmente de Trump y Epstein?

Trump y Epstein fueron más que conocidos: compartieron fiestas, vuelos y hasta elogios públicos. En 2002, Trump lo describió como “un tipo estupendo”. Epstein, por su parte, decía haber sido su “mejor amigo durante diez años”.

En los registros judiciales, Trump figura en la libreta de contactos y aparece viajando en el avión privado de Epstein. También fue visto con él en Mar-a-Lago. La Casa Blanca ha intentado minimizar esta relación, sugiriendo un quiebre en 2004. Pero testimonios, fotos y agendas ponen en duda esa narrativa. Cuando se filtró que su nombre aparecía en documentos inéditos, la respuesta oficial fue contradictoria: “no es cierto, pero tampoco lo negamos”.


4. ¿Por qué se habla de una red de poder y abuso?

Porque lo fue. Epstein no operaba solo. Según testimonios de al menos 30 mujeres, muchas de ellas menores de edad, existía una estructura para reclutar, trasladar, alojar y explotar a niñas y adolescentes, muchas veces bajo la excusa de darles trabajo como masajistas. A cambio, recibían pagos de 200 dólares, instrucciones de silencio y el trauma de por vida.


Su cómplice clave fue Ghislaine Maxwell, sentenciada a 20 años por tráfico sexual. La hija del magnate Robert Maxwell organizaba los encuentros, proveía contactos y legitimaba el acceso de Epstein a las altas esferas. Las pruebas incluyen correspondencia entre 1999 y 2016, y declaraciones de víctimas como Virginia Giuffre, quien denunció haber sido abusada por el príncipe Andrés cuando tenía 17 años.


5. ¿Por qué estos archivos incomodan tanto?

Porque desnudan algo más profundo que la vida privada de un delincuente: revelan cómo el poder puede comprar impunidad. Epstein fue acusado por primera vez en 2005. Recibió una condena mínima, con libertad para salir a trabajar seis días a la semana, en una celda VIP. Y pese a eso, siguió organizando fiestas, volando con expresidentes y recibiendo halagos de los medios.

Recién con el movimiento MeToo y la presión social posterior a 2017, el caso volvió a cobrar fuerza. En 2019, Epstein fue arrestado por cargos federales. Dos meses después, apareció muerto en su celda. La autopsia oficial habló de suicidio, pero múltiples expertos forenses lo pusieron en duda. ¿Casualidad o conveniente silencio?


6. ¿Qué implicaciones tiene esto hoy?

Los archivos Epstein son un espejo. Reflejan cómo el abuso sexual infantil no es solo una tragedia individual, sino un sistema protegido por la riqueza, el estatus y el miedo. También muestran que muchas de las instituciones que debían proteger a las víctimas —desde fiscales hasta medios— optaron por callar, minimizar o negociar.

El caso sigue abierto, al menos en el plano simbólico y social. Las víctimas, muchas de ellas silenciadas durante años, han comenzado a nombrar, exigir y denunciar. Y aunque la justicia llega tarde y a medias, la desclasificación de estos documentos abre una grieta en el relato oficial de la élite impune.

Si algo enseñan los archivos Epstein es que el poder puede pervertirse hasta volverse violencia sistémica. Pero también que la verdad, por incómoda que sea, no puede enterrarse para siempre.


Paula Pissaco
Comunicadora y periodista que cruza medios, política, género, sector social y movilización entre México y Argentina.